ecosistemaurbano.org - arquitectura









Search Preview

arquitectura | ecosistema urbano

ecosistemaurbano.org
Sostenibilidad urbana, urban sustainability
.org > ecosistemaurbano.org

SEO audit: Content analysis

Language We have found the language localisation:es, en, it
Title arquitectura | ecosistema urbano
Text / HTML ratio 1 %
Frame Excellent! The website does not use iFrame solutions.
Flash Excellent! The website does not have any flash contents.
Keywords cloud de la en los el las del se como una para espacios por con es saber innovación al lugares ciudades
Keywords consistency
Keyword Content Title Description Headings
de 449
la 187
en 140
los 134
el 102
las 75
Headings
H1 H2 H3 H4 H5 H6
2 24 0 0 0 0
Images We found 49 images on this web page.

SEO Keywords (Single)

Keyword Occurrence Density
de 449 22.45 %
la 187 9.35 %
en 140 7.00 %
los 134 6.70 %
el 102 5.10 %
las 75 3.75 %
del 67 3.35 %
se 53 2.65 %
como 37 1.85 %
una 36 1.80 %
para 35 1.75 %
espacios 31 1.55 %
por 29 1.45 %
con 25 1.25 %
es 23 1.15 %
saber 21 1.05 %
innovación 21 1.05 %
al 21 1.05 %
lugares 21 1.05 %
ciudades 19 0.95 %

SEO Keywords (Two Word)

Keyword Occurrence Density
de la 58 2.90 %
de los 52 2.60 %
de las 36 1.80 %
en el 21 1.05 %
en la 20 1.00 %
y de 18 0.90 %
a la 18 0.90 %
en los 16 0.80 %
la ciudad 15 0.75 %
los espacios 14 0.70 %
de saber 14 0.70 %
que se 13 0.65 %
las ciudades 13 0.65 %
Ecosistema Urbano 12 0.60 %
espacios de 10 0.50 %
posted by 10 0.50 %
Category ⚐ 10 0.50 %
desarrollo de 10 0.50 %
y la 10 0.50 %
la innovación 10 0.50 %

SEO Keywords (Three Word)

Keyword Occurrence Density Possible Spam
de las ciudades 11 0.55 % No
espacios de saber 8 0.40 % No
de los espacios 8 0.40 % No
by Ecosistema Urbano 7 0.35 % No
posted by Ecosistema 7 0.35 % No
savoir Vol 1 6 0.30 % No
Espaces et communautés 6 0.30 % No
de savoir Vol 6 0.30 % No
Lieux de savoir 6 0.30 % No
in Lieux de 6 0.30 % No
Ecosistema Urbano Comments 6 0.30 % No
el desarrollo de 6 0.30 % No
1 Espaces et 6 0.30 % No
et communautés Paris 6 0.30 % No
los espacios de 6 0.30 % No
Vol 1 Espaces 6 0.30 % No
communautés Paris Albin 6 0.30 % No
Paris Albin Michel 6 0.30 % No
Albin Michel pp 6 0.30 % No
la construcción de 5 0.25 % No

SEO Keywords (Four Word)

Keyword Occurrence Density Possible Spam
posted by Ecosistema Urbano 7 0.35 % No
et communautés Paris Albin 6 0.30 % No
in Lieux de savoir 6 0.30 % No
Lieux de savoir Vol 6 0.30 % No
de savoir Vol 1 6 0.30 % No
savoir Vol 1 Espaces 6 0.30 % No
Vol 1 Espaces et 6 0.30 % No
1 Espaces et communautés 6 0.30 % No
Espaces et communautés Paris 6 0.30 % No
communautés Paris Albin Michel 6 0.30 % No
Paris Albin Michel pp 6 0.30 % No
by Ecosistema Urbano Comments 6 0.30 % No
los espacios de saber 5 0.25 % No
de los espacios de 4 0.20 % No
a las 1900h Horizontes 4 0.20 % No
de las ciudades creativas 4 0.20 % No
el desarrollo de los 4 0.20 % No
que se dedican al 3 0.15 % No
de saber y de 3 0.15 % No
2017 posted by Ecosistema 3 0.15 % No

Internal links in - ecosistemaurbano.org

sitemap
sitemap | ecosistema urbano
publish
publish | ecosistema urbano
No Access
No Access | ecosistema urbano
An Overview to our Latest Projects in Latin America
An Overview to our Latest Projects in Latin America | ecosistema urbano
An Overview to our Latest Projects in Latin America
Comienzan los latidos del Centro Histórico de Asunción | ecosistema urbano
El ecobulevar, lleno de vida
El ecobulevar, lleno de vida | ecosistema urbano
noticias
noticias | ecosistema urbano
news
news | ecosistema urbano
social toolbox
social toolbox | ecosistema urbano
placemaking
placemaking | ecosistema urbano
A+OS
A+OS | ecosistema urbano
eu:kids
eu:kids | ecosistema urbano
eu:comic
eu:comic | ecosistema urbano
eu:live
eu:live | ecosistema urbano
#follow
#follow | ecosistema urbano
2
Turning alleyways into active pedestrian passages | Open Shore Project | ecosistema urbano
1
La Fab City Summit de París te espera | ecosistema urbano
2
Convocatoria de trabajos de estudiantes para la Bienal de Venecia | ecosistema urbano
Cuenca Red
Cuenca Red | ecosistema urbano
Kits para niños: involucrando a la ciudadanía más joven en el planeamiento participativo
Kits para niños: involucrando a la ciudadanía más joven en el planeamiento participativo | ecosistema urbano
Plan Encarnación Más
Plan Encarnación Más | ecosistema urbano
Kits for Kids: involving the youngest citizens in participatory planning
Kits for Kids: involving the youngest citizens in participatory planning | ecosistema urbano
Centro Histórico Abierto
Centro Histórico Abierto | ecosistema urbano
Plan CHA
Plan CHA | ecosistema urbano
El Plan CHA de Asunción, finalista en el Premio Internacional de Guangzhou
El Plan CHA de Asunción, finalista en el Premio Internacional de Guangzhou | ecosistema urbano
⚐ ES
⚐ ES | ecosistema urbano
Ecosistema Urbano en Spanish Architectures – Crónicas desde Europa
Ecosistema Urbano en Spanish Architectures – Crónicas desde Europa | ecosistema urbano
Los 10 posts más visitados de nuestro blog
Los 10 posts más visitados de nuestro blog | ecosistema urbano
Carta para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y regeneración de los existentes
Carta para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y regeneración de los existentes | ecosistema urbano
⚐ EN
⚐ EN | ecosistema urbano
Nordic Urban Spaces | Exhibition in Berlin
Nordic Urban Spaces | Exhibition in Berlin | ecosistema urbano
Being a pedestrian in Dhaka
Being a pedestrian in Dhaka | ecosistema urbano
Ecosistema Urbano en el Congreso “Menos arquitectura, más ciudad”
Ecosistema Urbano en el Congreso "Menos arquitectura, más ciudad" | ecosistema urbano
On Cities Workshop by the Norman Foster Foundation
On Cities Workshop by the Norman Foster Foundation | ecosistema urbano
Ecosistema Urbano at Milano Arch Week
Ecosistema Urbano at Milano Arch Week | ecosistema urbano
arquitectura
arquitectura | ecosistema urbano
Arquitectura medioambiental | Curso de verano ETSAM
Arquitectura medioambiental | Curso de verano ETSAM | ecosistema urbano
Impostergable | Workshop en la Bienal de Chile
Impostergable | Workshop en la Bienal de Chile | ecosistema urbano
architecture
architecture | ecosistema urbano
Banyan Hub: A new urban ecosystem for West Palm Beach | Open Shore Project
Banyan Hub: A new urban ecosystem for West Palm Beach | Open Shore Project | ecosistema urbano
sostenibilidad
sostenibilidad | ecosistema urbano
Paisajes en movimiento: ¿Más allá del urbanismo táctico? | Conferencia en Imagina Madrid
Paisajes en movimiento: ¿Más allá del urbanismo táctico? | Conferencia en Imagina Madrid | ecosistema urbano
sustainability
sustainability | ecosistema urbano
Open Shore Project for West Palm Beach | #1 Strategy to Trigger The Change
Open Shore Project for West Palm Beach | #1 Strategy to Trigger The Change | ecosistema urbano
Ecosistema Urbano wins West Palm Beach Design Competition!
Ecosistema Urbano wins West Palm Beach Design Competition! | ecosistema urbano
tecnologías
tecnologías | ecosistema urbano
Creatividad | Puesta en perspectiva histórica de las Ciudades Creativas
Creatividad | Puesta en perspectiva histórica de las Ciudades Creativas | ecosistema urbano
LA MOVIDA | Hacia una estructura itinerante de co-producción urbana
LA MOVIDA | Hacia una estructura itinerante de co-producción urbana | ecosistema urbano
technologies
technologies | ecosistema urbano
City Splash! for Copa Cagrana Neue | ecosistema urbano + transform.city proposal for Vienna
City Splash! for Copa Cagrana Neue | ecosistema urbano
urbact
urbact | ecosistema urbano
Convocatoria: Patrimonio cultural y crecimiento sostenible | Horizon 2020
Convocatoria: Patrimonio cultural y crecimiento sostenible | Horizon 2020 | ecosistema urbano
Urbanismo postcrisis: el “dejar hacer” contra la degradación ambiental
Urbanismo postcrisis: el "dejar hacer" contra la degradación ambiental | ecosistema urbano
Barcelona, liderando la revitalización de los mercados urbanos | Entrevista a Núria Costa
Barcelona, liderando la revitalización de los mercados urbanos | Entrevista a Núria Costa | ecosistema urbano
urban social design
urban social design | ecosistema urbano
Laboratorios de innovación ciudadana: reseña de las jornadas CityFollowers #1
Laboratorios de innovación ciudadana: reseña de las jornadas CityFollowers #1 | ecosistema urbano
Andrés Walliser
Andrés Walliser | ecosistema urbano
architecture
architecture | ecosistema urbano
arquitectura
arquitectura | ecosistema urbano
barcelona
barcelona | ecosistema urbano
belinda tato
belinda tato | ecosistema urbano
blog
blog | ecosistema urbano
boletín
boletín | ecosistema urbano
ciudad
ciudad | ecosistema urbano
ciudades
ciudades | ecosistema urbano
concurso
concurso | ecosistema urbano
conferencia
conferencia | ecosistema urbano
creatividad
creatividad | ecosistema urbano
design
design | ecosistema urbano
diseño
diseño | ecosistema urbano
domenico di siena
domenico di siena | ecosistema urbano
dreamhamar
dreamhamar | ecosistema urbano
ECO-PROPIEDADES
ECO-PROPIEDADES | ecosistema urbano
ecobulevar
ecobulevar | ecosistema urbano
ecosistema urbano
ecosistema urbano | ecosistema urbano
eficiencia energética
eficiencia energética | ecosistema urbano
energía
energía | ecosistema urbano
espacio público
espacio público | ecosistema urbano
europa
europa | ecosistema urbano
evento
evento | ecosistema urbano
josé luis vallejo
josé luis vallejo | ecosistema urbano
lecture
lecture | ecosistema urbano
madrid
madrid | ecosistema urbano
MATERIALES
MATERIALES | ecosistema urbano
niños
niños | ecosistema urbano

Ecosistemaurbano.org Spined HTML


arquitectura | ecosistema urbano ecosistema urbano tv blog portfolio contact well-nigh us ecosistema urbano sitemappublishNo Access arquitectura April 16, 2018 posted by Ecosistema Urbano Comments: (0) Arquitectura medioambiental | Curso de verano ETSAM Category: ⚐ ES+arquitectura+noticias+sostenibilidad Tags: arquitectura+bioclimática+Curso+cursos+cursos de verano+Eduardo Prieto+Medioambiental+sostenibilidad Una de las imágenes del folleto Eduardo Prieto organiza un curso de verano titulado “Arquitectura medioambiental: Técnica, Tipología, Historia”, que se celebrará en la ETSAM entre junio y julio de este año y contará con profesores como Iñaki Ábalos, Antonio Picon, Javier Neila, Simón Marchán, Carlos Sambricio, Juan Calatrava, Joaquín Medina-Warmburg o Javier y Jacobo García-Germán, entre otros. El curso está dirigido tanto a especialistas en gestión energética como a profesionales o estudiantes interesados en los problemas medioambientales: a los primeros, porque ofrece una visión integradora que permite combinar las aproximaciones técnicas con las cuestiones históricas que resultan fundamentales en la disciplina; a los segundos, porque ofrece un panorama global —técnico, tipológico, histórico— de la relación de la arquitectura con el medioambiente. El curso está compuesto por tres módulos: el primero, más técnico, presentará las estrategias fundamentales del diseño pasivo; el segundo tendrá por argumento los modos en los que, a lo largo de la historia, dichas estrategias se han aplicado a la arquitectura; el tercero incardinará esas soluciones en el contexto contemporáneo. Más información e inscripciones November 23, 2017 posted by Ecosistema Urbano Comments: (2) Convocatoria de trabajos de estudiantes para la Bienal de Venecia Category: ⚐ ES+arquitectura+convocatorias+noticias Tags: aprendizaje+becoming+bienal de venecia+convocatoria+estudiantes Este año el pabellón español en 16a Bienal de Arquitectura de Venecia adopta un enfoque particular: no expondrá una selección de obras de arquitectura de nuestro país, sino que contendrá acciones, discursos y producciones desarrollados en los entornos de aprendizaje españoles en los últimos años. Para ello se invita a los estudiantes a participar con acciones, discursos o producciones que hayan sido realizadas en etapas de formación e investigación en entornos del aprendizaje de la arquitectura (dentro y fuera de la Academia), entre 2012 y 2017, y que compartan la línea del manifesto que se puede leer en b-e-c-o-m-i-n-g.com. Adjetivos que definen el tipo de propuestas que se buscan De esta convocatoria, que por ahora solamente requiere aportaciones muy breves a través de un formulario en línea, se espera obtener la totalidad de los contenidos para el pabellón. ¡Participa en la convocatoria hasta el 30 de noviembre! Posteriormente se lanzará una convocatoria específica para ejecutar la transformación del espacio exterior del propio pabellón español en los Giardini della Bienale en Venecia. October 9, 2017 posted by Ecosistema Urbano Comments: (0) Impostergable | Workshop en la Bienal de Chile Category: ⚐ ES+arquitectura+noticias+urbanismo Tags: belinda tato+bienal chile+chile+docencia+josé luis vallejo+valparaíso+Workshop Los próximos días 1 a 5 de noviembre José Luis Vallejo participará en el workshop internacional de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile en Valparaíso. Este taller tiene como objetivo servir de plataforma práctica para los diálogos, conversaciones y temas que se discutirán durante el desarrollo de la bienal. Así, el Workshop se instalará como una oportunidad para que los estudiantes, guiados por un equipo de tutores, planteen a través de herramientas proyectuales soluciones tangibles a las temáticas impostergables evidenciadas durante la bienal, en la ciudad de Valparaíso. La actividad propone centrar la mirada en las zonas menos observadas y más vulnerables de Valparaíso: las quebradas. ¿Cómo se debe construir en estos sistemas topográficos?, ¿Cómo se puede diseñar un proceso de transformación de los cerros?, ¿Cómo se puede intervenir en las zonas más desfavorecidas de Valparaíso?. De esta forma se plantea la construcción de los diálogos que den respuestas a la precariedad de las quebradas de Valparaíso, postergados e informales. De estas propuestas se espera que puedan imaginar y diseñar los procesos de transformación arquitectónica y urbana necesarios para la ciudad. Profesores: ECOSISTEMA URBANO ( José Luis Vallejo) – España PRÁCTICA (Jaime Daroca + José Ramón Sierra + José Mayoral) – España ADAMO – FAIDEN (Sebastián Adamo) – Argentina ESPIRAL (León Duval + Jorge Brady + Luis Felipe Venegas) – Chile BARCLAY & CROUSSE (Jean Pierre Crousse + Sandra Barclay) – Perú Conferencias: Gabinete de Arquitectura (Solano Benitez + Gloria Cabral) – Paraguay Iñaqui Carnicero – España Rahul Mehrotra – India Hashim Sarkis – USA/Libano Gehl Architects – Dinamarca MGM (José Morales) – España BARCLAY&CROUSSE – Perú Ecosistema Urbano – España Más información: www.impostergable.cl/workshop Fechas: 1 al 5 de noviembre de 2017 Lugar: Parque Cultural del Valparaíso September 8, 2017 posted by jorge Comments: (0) El ecobulevar, lleno de vida Category: ⚐ ES+arquitectura+el ecobulevar paso a paso+en uso+eu:live+eventos+hallazgos+noticias+urbanismo Tags: Árbol de Aire+block party+cultura+ecobulevar+ecobulevar de vallecas+en uso+evento+Veranos de la Villa Cuando en 2004 se diseñó el Ecobulevar de Vallecas, se concibió no solamente como un dispositivo de acondicionamiento climático del espacio público, sino también como un punto de encuentro, un escenario, un espacio de juego… una infraestructura para la vida sociocultural del barrio. El papel de un árbol en el aspecto social, algo que se buscaba reproducir en los “árboles” artificiales El pasado 25 de agosto tuvimos la fantástica oportunidad de ver y documentar este aspecto en todo su potencial con motivo de BLOCK PARTY, una actividad programada allí como parte de Los Veranos de la Villa que, fiel al interés del very Ayuntamiento por apoyar el desarrollo de los barrios periféricos, llenó las estructuras con talleres y exhibiciones de parkour y tricking, y conciertos de hip hop. Os dejamos algunas fotos que nuestro fotógrafo de cabecera, Emilio P. Doiztúa, sacó del evento. Habiendo pasado una década desde su construcción, los árboles a su alrededor (los biológicos) comienzan a dar algo de sombra, sustituyendo gradualmente la función bioclimática de estas estructuras. Sin embargo, tras años de presencia en un slums parcialmente desocupado, donde la poca vida que podía verse en el bulevar tendía a concentrarse en torno a ellas, y donde la falta de mantenimiento sigue haciéndose notar, su función simbólica y como espacio social sigue viva. ¿Llegará realmente el momento en que tenga sentido desmontarlas y llevarlas a otro lugar, como estaba previsto por diseño? ¿O se habrán convertido en parte insustituible del espacio público y de la identidad del lugar? August 4, 2017 posted by Ecosistema Urbano Comments: (0) La Academia norteamericana: un atributo de la arquitectura española Category: ⚐ ES+arquitectura+convocatorias+noticias Tags: Ábalos+Sentkiewicz+Actar Publishers+After Belonging Agency+Ángel Martínez García-Posada+arquitectura+cursos de verano+cursos verano UNIA+docencia+Iñaki Ábalos+Jaime Daroca+José Luis Sert+josé luis vallejo+José Mayoral+José Ramón Sierra+Langarita Navarro+Luis Rojo+Marina Otero+Ricardo Devesa+urbanismo+Víctor Navarro El próximo lunes 18 de septiembre Ecosistema Urbano participará en el curso “La Academia norteamericana: un atributo de la arquitectura española” en la Universidad Internacional de Andalucía. El evento tiene como objetivo reflexionar sobre la influencia que ha tenido la academia norteamericana en el desarrollo académico y profesional de varios arquitectos españoles. Así, se pretende evidenciar el valor de la internacionalización y del intercambio, tanto en el contexto universitario como profesional, siendo éstos espacios necesarios para el desarrollo creativo y profesional. En 1953 y, tras huir de la dictadura española, el arquitecto José Luis Sert fue nombrado decano de la Escuela de Diseño de la Universidad Harvard, cargo que ejerció hasta 1969. Así comienza el recorrido de una serie de figuras fuertemente influyentes de la arquitectura española en la academia norteamericana, que se releva con el liderazgo de Rafael Moneo en la Universidad de Harvard y se continúa con otras figuras más contemporáneas, como Iñaki Ábalos. Todos estos arquitectos, tras pasar por cargos de prestigio e influencia en Estados Unidos, regresarán posteriormente a España, donde revisitarán y reconducirán su profesión tras la experiencia vivida. Esto supondrá una significativa transformación para la arquitectura española. El seminario incluirá conferencias por parte de Iñaki Ábalos (Ábalos+Sentkiewicz), Víctor Navarro (Langarita Navarro), José Luis Vallejo (Ecosistema Urbano), Luis Rojo (Rojo/Fernández-Shaw), Ricardo Devesa (Actar Publishers), Marina Otero (After Belonging Agency), Ángel Martínez García-Posada, y los fundadores de PRÁCTICA Jaime Daroca, José Mayoral y José Ramón Sierra. La matriculación esta ya abierta y se puede completar desde el siguiente enlace: Matriculación Fechas: 18, 19 y 20 de septiembre de 2017 Lugar: Monasterio de la Cartuja de Sevilla, España. Aforo limitado. January 25, 2017 posted by Belinda Tato Comments: (2) LAB1 Bogotá: reactivando la ciudad desde el trabajo colaborativo y la creatividad Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+creatividad+cultura abierta+laboratorios urbanos Tags: Bogotá+co-working+colaboración+creatividad+LAB1+laboratorio ciudadano+laboratorio urbano+reactivar+revitalización Hace unas semanas, en el marco del Jurado del concurso BID URBAN LAB organizado por el Banco Inter Americano de Desarrollo, tuve la oportunidad de conocer a Leonardo Velasquez, miembro de uno de los equipos participantes y que resultaron finalistas en este interesante concurso, del que os informamos el pasado mes de junio. Leonardo, durante su presentación, mostró el trabajo que desarrolla junto con otros estudiantes y creadores en la ciudad de Bogotá. El proyecto se llama LAB1 y hoy compartimos con vosotros algunas imágenes de esta interesante labor colaborativa así como una breve descripción de su actividad, facilitada por el propio Leonardo. Podéis ver su página web y seguirles a través de Facebook e Instagram. ¡Esperamos que su actividad os resulte inspiradora! protract reading December 13, 2016 posted by Ecosistema Urbano Comment: (1) CUENCA RED en el libro “La participación en la construcción de la ciudad” Category: ⚐ ES+arquitectura+Cuenca Red+ecosistema urbano+publicaciones+urbanismo Tags: ciudad+cuenca red+diseño participativo+ecosistema urbano+Jaume Blancafort+libro+participación+Patricia Reus+publicación+Universidad Politécnica de Cartagena La Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación de Cartagena publica el libro “La participación en la construcción de la ciudad”, y Ecosistema Urbano ha sido invitado a contribuir en el mismo, compartiendo alguno de nuestros últimos proyectos. Hemos decidido narrar el proceso de trabajo, los resultados y la experiencia adquirida en el proyecto CUENCA RED, un proyecto que finalizamos la pasada primavera, después de un intenso proceso de trabajo que culminó en la definición de 6 propuestas urbanas para la transformación de espacios públicos de la ciudad. El libro ilustra este proceso en más de diez páginas de contenido exclusivo, por lo que agradecemos a los editores y coordinadores Jaume Blancafort y Patricia Reus, la oportunidad que nos han brindado. protract reading October 20, 2016 posted by Autor invitado Comments: (0) Creatividad | Puesta en perspectiva histórica de las Ciudades Creativas Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+colaboraciones+creatividad+cultura abierta+tecnologías Tags: arquitectura+ciudades+creatividad+espacio público+tecnologías Investigador en el Laboratorio PACTE (Grenoble) y Director de la agencia Villes Innovations (Madrid, Grenoble), Raphaël Besson propone una puesta en perspectiva histórica de las ciudades creativas. INTRODUCCIÓN Desde mediados de los años 1990, la ciudad creativa polariza los debates sobre los lugares de saber y de innovación. Ya sean Nueva York, Chicago, París, Londres, Barcelona o Berlín, queda claro : la ciudad del futuro será esencialmente innovadora. Este fenómeno no se limita a los países europeos y de Norteamérica ; es particularmente masivo en Asia (Shangaï, Beijing, Bangalore) y en el Cercano Oriente (Dubai Smart City, Masdar). En Latinoamérica, adquiere una paulatina importancia, tal como lo demuestra el constante desarrollo de los distritos tecnológicos, del audiovisual y del diseño de Buenos Aires. Para analizar estos fenómenos urbanos emergentes, los investigadores han producido una multitud de conceptos: ciudades creativas, ciudades inteligentes, smart cities, ciudades del saber, sistemas urbanos cognitivos (Besson, 2014), etc. Think tanks, Fundaciones y gabinetes de expertos fueron creados para proponer sus propios modelos y clasificaciones de las ciudades innovadoras y creativas. Frente a estas problemáticas, las instituciones públicas no quedaron mudas. Ya son numerosas las políticas públicas aplicadas a escala mundial (red de las ciudades creativas de la UNESCO), europea o nacional, con el reciente desarrollo de la estrategia “French Tech“. Frente al desarrollo exponencial de las teorías y de las políticas públicas sobre el tema de las ciudades creativas, parece inevitable tomar la distancia necesaria e interrogar la historia. A través del análisis de diversos “lugares de saber ” que marcaron la historia (Jacob, 2007), pretendemos comprender las especificidades de los espacios de saber y de innovación contemporáneos (ciudades creativas, smart cities y Terceros Lugares). LOS ESPACIOS DE SABER Y DE INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA. LA PREGNANCIA DE LA UTOPÍA INSULAR. Desde la Antigüedad, las sociedades conciben espacios dedicados al conocimiento y a la innovación. Las bibliotecas de Alejandría o de Roma funcionaban como auténticos laboratorios. Allí es donde los sabios disponían de los instrumentos, colecciones, escritos de la Antigüedad griega y latina, así como los jardines zoológicos o botánicos necesarios a su trabajo. Estas bibliotecas desempeñaban un papel fundamental en la ideología universalista y la búsqueda de potencia de los Imperios. Si concentraban saberes procedentes del mundo entero, operaban esencialmente en un marco cerrado, bajo el tenancy de los poderosos. Según el historiador Christian Jacob, la biblioteca de Alejandría no era ” un lugar abierto a todos los letrados y sabios del mundo entero (…), reservada a la élite admitida en el entorno más cercano del rey ” (Jacob, 2007). Hallamos pues esta idea de creación de espacios de saber y de innovación en la Edad Media, con la construcción de los monasterios. Su diseño se inspira ampliamente en el pensamiento teológico y en la utopía insular, que inducen un aislamiento de los investigadores y de los sabios del mundo exterior. La Verdad Absoluta debe transmitirse en toda autonomía en el seno del monasterio. Abbaye Notre Dame de Sénanque. A partir del siglo XII, esta filosofía insular inspira la construcción de las Universidades. Efectivamente, el conjunto de las primeras Universidades adoptó la figura arquetípica del claustro : entre ellas, cabe citar las de Bolonia (1088), Oxford (1167), Salamanca (1218), Valladolid (1260), París (Sorbonne, 1257), etc. En aquél entonces disponían de edificios independientes, alejados de la ciudad o inscritos en ella, pero aislados por muros perimetrales. Entre ellos, un ejemplo emblemático es el Palacio de la Sapiencia en Roma, cuya construcción fue iniciada por Giacomo della Porta, antes de ser modificada por el arquitecto Borromini en 1632. Este Palacio del Saber contaba en su patio inside con un recinto cerrado al resto de la Ciudad. Universidad de La Sorbonne. Desde el Renacimiento, el desarrollo de los gabinetes de estudios se inscribe en esta perspectiva insular. La descripción del studiolo del Renacimiento italiano (siglos XV-XVI) por el historiador Celenza, revela una práctica ascética del saber, ampliamente inspirada por el monaquismo cristiano. Según él, el studiolo representaba “un lugar de retiro, un centro de archivos privados donde refugiarse para leer y reflexionar con tranquilidad” (Celenza, 2007). En la dinastía de los Ming (siglos XVI-XVII), el gabinete de estudios estaba aislado de la ciudad, más próximo a la naturaleza, y ceñido por muros protectores, “contra el mundo exterior y vulgar ” (Schneider, 2007). Así pues, en un tratado redactado entre 1631 y 1634, el arquitecto Ji Cheng aconsejaba que los gabinetes de estudio, sean concebidos “sin demasiadas aperturas : limpieza y claridad consolidan el espíritu, mientras que una apertura al exterior demasiado grande cansa la vista ” Encontramos este mismo modelo de retiro místico en el desarrollo de los primeros laboratorios, que no escapan a una visión sacralizada de la investigación. En la Venecia del Renacimiento, la entrada del laboratorio es sagrada. Así pues se dice que “nadie puede penetrar en los laboratorios de química de la Ciudad sin comprometerse a quedarse allí para siempre” (Schaffer, 1999). Según la etnóloga Sofía Houdart, en realidad los primeros laboratorios eran “espacios privativos y cerrados” (Houdart, 2007). En cuanto a los que se dedican al trabajo de laboratorio, a menudo asocian sus tareas a las de los santos de la Cristiandad y sus talleres a piadosos retiros de meditación; así pues acceder al conocimiento parece significar acceder a Dios. Luis Pasteur compara los laboratorios a “templos del futuro“. André Loir, su fiel asistente, insiste en el hecho de que “la entrada del laboratorio, herméticamente cerrada a todos aquellos que eran de fuera, resulta sagrada” (Schaffer, 1999). Frente a la presencia de otros lugares de saber como las bibliotecas, jardines, observatorios o museos, el modelo de los laboratorios se impuso realmente a finales del siglo XIX. El número de laboratorios de química, física o de electricidad crece entonces en Europa y Estados Unidos. A este desarrollo exponencial corresponde una transformación de los gabinetes privados en laboratorios modernos, más accesibles y abiertos a los ingenieros e industriales. Un laboratorio francés en el siglo XIX. A mediados del siglo XX, nuevos espacios de saber vuelven al leitmotiv de la insularidad. Tal es el caso de los campus universitarios, que se crean en lugares aislados y alejados de la emulación de las áreas urbanas. Ya sea en Chicago (universidad de Illinois de Walter Netsh), Berlín (Freie Universität de Candilis-Sosic-Woods), Bagdad (universidad realizada por Walter Gropius), o en Toronto (universidad de Scarborough concebida por John Andrews), los arquitectos-urbanistas organizan la vida universitaria de manera autosuficiente, fuera de las ciudades. De tal manera que la arquitectura de los campus se cierra, y se vuelve impermeable al mundo exterior. Según André Sauvage, se instalan progresivamente los denominados “campus monofuncionales”, que se caracterizan por “un entorno despojado, destinado a aquellos para quienes la cultura, el conocimiento debe ganarse no sólo por esfuerzos constantes, sino también renunciando diariamente a la ciudad ” (Sauvage, 1994) El otro modelo que sally en los años 60 es el de polo tecnológico, con algunos ejemplos emblemáticos como el de la Silicon Valley, la ZIRST de Meylan (rebautizada Inovallée) o el parque Sophia-Antipolis de Niza. Los polos tecnológicos se presentan como una zona simbólicamente cerrada, localizada en un espacio periurbano y organizado alrededor de centros de investigación, universidades y de PYMES dedicadas a las altas tecnologías, con una proximidad espacial destinada a asegurar un mecanismo de “fertilización cruzada”, propicia a la innovación. Evocaremos el modelo de las Ciudades científicas, desarrolladas en la URSS durante la Guerra Fría, bajo la influencia de los polos tecnológico. Los naoukograds eran secretos, aislados y cerrados por barreras superables hasta ciertos puestos de control. Estaban dotados de todas las funciones urbanas (espacios residenciales, cines, escuelas, tiendas, jardines de infancia…), así como de los recursos intelectuales y científicos excepcionales (centros de investigación dotados de los equipos más modernos, fábricas experimentales, universidades, polígonos de ensayos). Cada ciudad estaba situada sobre un sector tecnológico clave : electrónica, construcción aeronáutica, nuclear o industria aeroespacial. La existencia de los naoukograds, que rivalizaba con los centros tecnológicos y occidentales más grandes, ha sido revelada a rusos y al mundo entero sólo a mediados de los años 90 (Lappo, Polian, 2007). Freie Universität, Berlin. Esta breve historia de los espacios de saber destaca una diversidad de formas, lugares y representaciones de los entornos más estimulantes en cuanto al conocimiento y la innovación. Esta heterogeneidad permite revisar en primer lugar que los espacios de saber no siempre se confundieron con el territorio de las ciudades ; también fueron pensados y construidos aparte o fuera de ellas (monasterios, gabinetes chinos de estudios, campus, polos tecnológicos) ; o en ciudades ya constituidas, tomando entonces la forma de cercados herméticos al resto de la ciudad (bibliotecas de la Antigüedad, universidades, laboratorios de investigación). A menudo, el desarrollo de los espacios de saber se hizo de manera autónoma y separada de sus territorios de anclaje. Con la hipótesis siguiente: el acceso al conocimiento implica separarse y extraerse de los tormentos de la vida social y urbana, y protegerse del mundo exterior. Cabe especificar que esta insularidad implicaba a la misma vez “hacer venir el mundo hacia sí mismo” (Houdart, 2007). Aquí radica una de las puestas esenciales de los lugares de saber, que procuraron concentrar el número más grande de colecciones, de escritos y los instrumentos necesarios para la inspiración y las experimentaciones. Otra conclusión es que tales espacios de saber, permanecen estrechamente tributarios de una concepción en la que los procesos de innovación y de conocimiento incumben a una élite de investigadores y de creativos. En la Antigüedad o en la Edad Media, ciencias e innovaciones son la expresión de los hombres de Iglesia, de los sabios y catedráticos. Los modelos de los laboratorios de investigación, polos tecnológicos, campus universitarios, y más recientemente de clusters o polos de competitividad generan las innovaciones en las Universidades, los centros de investigación o las empresas. Estos modelos evocan muy superficialmente a los actores informales de la innovación, como los artistas, los habitantes ordinarios y los usuarios de las innovaciones. LAS TRANSFORMACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LOS ESPACIOS QUE SE DEDICAN AL CONOCIMIENTO Y A LA INNOVACIÓN. SMART CITIES Y CIUDADES CREATIVAS Esta concepción de la investigación y de la creatividad es, hoy día, puesta en tela de juicio. El contexto de mutación de las economías y la importancia creciente de la economía y de las externalidades sociales o urbanas en los procesos de creación de valor (Boutang, 2008) tiene como consecuencia la transformación de nuestras representaciones de los espacios dedicados al saber. Asistimos a la emergencia de lugares nuevos, cuya especialidad es la producción de una innovación abierta y centrada sobre los usuarios. Los autores evocan las nociones de sistemas urbanos cognitivos (Besson 2014), de Terceros Lugares, de Living Labs y también de Fab Labs. Ahora bien, estos “nuevos y extraños espacios híbridos” (Veltz, 2010), transforman de manera fuerte nuestras representaciones tradicionales de los espacios del saber y la innovación. Los espacios contemporáneos del saber propenden en concentrarse en el centro de las ciudades. El territorio metropolitano con sus líneas de investigación, sus universidades, sus centros de producción, su densidad, su diversidad social y funcional y sus diferentes amenidades, produce una serie de externalidades positivas esenciales para los procesos de innovación. Estas externalidades urbanas explican, en parte, la paradoja geográfica de las actividades de la nueva economía. Éstas, en vez de franquearse de las coacciones espaciales, tienden a concentrarse en los espacios urbanos de unas decenas o cientos de hectáreas, en distritos tecnológicos, cyber distritos, smarts cities o en barrios de las ciencias y de la innovación. Dentro de esos espacios, la producción de conocimientos nuevos se concibe menos en los “lugares de retiro o refugios protectores” (Perroux, 1967) que en los espacios abiertos que podrían estimular los encuentros informales entre actores heterogéneos (investigadores, empresarios, artistas pero también usuarios de innovaciones). Esta dinámica de apertura y esta implicación de los actores informales en los procesos de producción de conocimientos debería permitir un ensanchamiento del perímetro de las miradas para, in fine, generar innovaciones más potentes y originales. Los arquitectos-urbanistas en carga de la concepción de estos lugares duplican de ingeniosidad para organizar espacios suficientemente densos, mixtos, lúdicos y modulables y así crear un ambiente creativo listo para liberar el imaginario y la innovación ascendente. Se observa particularmente una tendencia de abandono de despacho individual en beneficio de una combinación de despachos en espacios abiertos, de lugares que facilitan el trabajo en equipo para realizar proyectos, salas de reuniones y espacios de diversión. Espacio de coworking, Hub Madrid. La tercera característica de los espacios contemporáneos que se dedican al conocimiento es que se concibe menos en lugares solemnes que en los espacios informales que se dedican a la vida comunitaria. Los espacios que se dedican al conocimiento se organizaban en torno a espacios nobles como la Biblioteca Central, el Gran Anfiteatro o el laboratorio de investigación. Ahora bien, se opera un desplazamiento muy marcado hacia todo lo que corresponde a la vida social: las cafeterías, los espacios públicos, los lugares para la restauración o para el ocio aparecen como lugares estratégicos para pensar los procesos creativos. Según el arquitecto Christian de Portzampac, “la innovación no se puede realizar en laboratorios separados del mundo. Tiene que hacerse en los lugares intermedios (…) en lugares abiertos al público”. Así se van construyendo nuevas representaciones de lugares de conocimiento y de innovaciones como lugares de vida lúdicos y de convivencia. Evoquemos el ejemplo de la sede social de Google en California, el Googleplex, del que André Gorz nos dice: “uno puede hacer las compra, dejar a sus hijos a la guardería o la de la empresa, dejar a sus ancianos a personal especializado. Uno pude practicar diversos deportes, meditar, dormir la siesta, ir a la peluquería, al dentista, almorzar, esculpir, pintar, etc. Las relaciones entre los colaboradores son cordiales e igualitarias y se prolungan “fuera del trabajo” (Gorz, 2004). Life in the Googleplex. Uno de las puestas de Googleplex es reducir las inhibiciones vinculadas a una estructura jerárquica de trabajo que favorece así los intercambios informales, la circulación de conocimientos tácitos y por fin las dinámicas de innovaciones. En el seno de Googleplex, ya no existe pérdida de tiempo: “la vida entera forma parte del trabajo, el trabajo es la vida entera” (Gorz, 2004). Esta supresión progresiva de las fronteras entre tiempo de trabajo y tiempo libre, debe garantizar una “movilización total” de los creadores de Google (Gorz, 2004) : su inteligencia, su creatividad o para decirlo de otra forma su “fuerza de invención” (Negri, 2008). Coworking Zonaspace, St. Petersburg Russie. Otra especificidad de los espacios contemporáneos del saber está vinculada con el estatuto del conocimiento, que es pensado menos “por si mismo” que en una perspectiva de creación de valor económico. Evocaremos en particular las declaraciones del director del Centro de innovación de Grenoble MINATEC, Jean-Charles Guibert : “el fin de todas las actividades iniciadas en MINATEC es la innovación. El objetivo no es investigar para investigar, sinó ayudar a nuestros campeones industriales a desarrollarse, a crear empleos y a ser actores del desarrollo económico local, nacional e internacional” (Guibert, 2011). La última especificidad de los lugares de conocimiento contemporáneos es que tienden a transformar sus espacios en verdaderos laboratorios de experimentación y de puesta en escena de nuevas tecnologías. Es cierto que la integración de las innovaciones en la fabricación de las ciudades es un fenómeno antiguo. La construcción de Alexandría en 331 a.C, fue según Christian Jacob, una “construcción sabia en la que la geometría, las técnicas, la racionalidad urbanística desplegaron dispositivos innovadores” (Jacob, 2007). La concepción urbana de los arquitectos de principios del siglo XX como Raymond Hood, Le Corbusier o Franck Loyd Wright, estaba impregnada de innovaciones tecnológicas: la finura de las torres ponían en escena los nuevos materiales de construcción como el acero, el hormigón armado, los nuevos modos de transporte rápidos se valorizaban con la presencia de ascensores, de trenes metropolitanos, de automobiles, de máquinas volantes etc. Si bien es verdad que los avances técnicos siempre interesaron el desarrollo de las urbes, los espacios de innovación contemporáneos como las smart cities o los barrios tecnológicos no se conforman con integrar las últimas innovaciones. Intentan también ponerlas a prueba, evaluarlas rates los usuarios y los habitantes ellos mismos. En Barcelona, por ejemplo, el proyecto 22@Urban Lab, pone el slums de Poble Nou a disposición de las empresas innovadoras para someter a un test en situación efectiva la realización y los usos de tecnologías puntas en fase de pre comercialización. Estas tecnologías interesan a los sectores de los desplazamientos (vehículos eléctricos, sistemas de detección de plazas de aparcamiento) o del medioambiente (sensores que optimizan la colecta de los residuos o sistemas de regadío, farolas equipadas de sensores de presencia, etc.). Media Tic Building (22@Barcelona). CONCLUSIÓN Desde los años 60, sociólogos, economistas e historiadores establecen un vínculo fuerte entre ciudades, conocimientos e innovaciones. Segun Le Goff, las ciudades desempeñaron históricamente un papel “de agente de civilización” (Le Goff, 1977), Jean Rémy compara las ciudades con “incubadoras de productos nuevos ” (Remy, 1966) ; en cuanto a Jane Jacobs, considera la diversidad social de las ciudades como principal fuente de innovación (Jacobs, 1969). El economista François Perroux piensa la ciudad como “una fábrica de ideas nuevas (…) el lugar de contactos frecuentes y densos, entre los espíritus inquietos que dibujan mundos nuevos sin parar” (Perroux, 1967). Así pues este análisis del substrato urbano como espacio del saber y de la innovación no es nuevo. Nunca ha sido tan very como estos últimos años, asociado al desarrollo de las estrategias de las ciudades creativas y smart cities. Los distritos tecnológicos, los Terceros Lugares, los barrios creativos así como la innovación, cuestionan los siglos de interpretación de los espacios de saber como los lugares aislados, cerrados y alejados del bullicio de la vida social. El conocimiento del mundo así como la creatividad solo parecían poder producirse por un aislamiento y un repliegue sobre sí, a la imagen de “Démosthène” “que se encerraba en un lugar de donde no pudo ni oír ni mirar, por temor a que sus ojos lo fuercen a pensar en otra cosa ” (Houdart, 2007). Frente a siglos de historia de lugares protectores de saber del resto del mundo, parece legítimo interrogar la tendencia very a sobre estimular los contactos, la apertura, las colaboraciones y los intercambios continuos de informaciones entre los trabajadores cognitivos. ¿ Los Terceros Lugares, smart cities así como “la intensificación de la estimulación nerviosa” que estos espacios inducen, realmente son los lugares más en condiciones de suscitar el conocimiento y la innovación? ¿ El desarrollo de la investigación y de la creatividad no necesitaría también lugares de retiro, y “refugios para los creadores científicos, técnicos y estéticos” (Perroux, 1967) ? De manera extraña las bibliotecas son ausentes de las reflexiones sobre la economía y la sociedad del conocimiento ; ¿ no serían, finalmente, los últimos “refugios protectores” para la investigación, y por consiguiente, lugares de saber que deben ser preservados de cualquier veleidad de transformarles en “labs” u otras “bibliotecas numéricas 2.0” ?   Bibliografía Besson, R., 2014, « Capitalisme cognitif et modèles urbains en mutation », Territoire en mouvement, Revue de géographie et aménagement, n°23-24. Boutang, Y-M, 2008, Le Capitalisme Cognitif : La Nouvelle Grande Transformation, Paris : Editions Amsterdam, coll. Multitude/Idées. Celenza, C., S., 2007, Le studiolo à la Renaissance, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 371-391. Choay, F., Merlin, P., 2005, Dictionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement, Paris : PUF. Filâtre, D., 1994, Développement des Universités et Aménagement des Territoires Universitaires, Universités et villes, Dubet, F., Fillâtre, D., Merrien, F-X., Sauvage, A., Vince, A., Paris : L’Harmattan. Gorz, A, 2004, Economie de la Connaissance et Exploitation des Savoirs, Multitudes, n°15, Paris : Multitude c/o Editions Inculte. Guibert, J-C., 2011, Un grand campus d’innovation technologique : de MINATEC à GIANT, Le periodical de l’école de Paris du management, n°87. Houdart, S., 2007, Un monde à soi ou les espaces privés de la pensée, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 363-370. Jacob, C., (2007), Alexandrie, IIIè siècle avant J.-C., in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 1120-1145. Jacobs, J., 1961, The Death and Life of Great American Cities, New York : Random House. Lappo G., Polian P., 2007, Naoukograds, les villes interdites, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 1226-1250. Le Goff, J, 1977, Pour un autre Moyen-Âge, Paris : Gallimard, coll. Tel. Mandressi, R., 2007 , Espaces, institutions, artefacts, Figure des savoirs entre architectures et pratiques, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 705-715. Negri, T., 2008, La démocratie contre la rente, in Multitudes, n° 32, Paris : Editions Amsterdam, pp.127-134 Perroux, F., 1967, Note sur la ville considérée comme pôle de développement et comme foyer du progrès, Tiers-Monde, vol. 8, n° 32, Paris : Armand-Colin, pp.1147–1158. Remy, J., 1966, La ville : phénomène économique, Bruxelles : Les Editions Ouvrières. Sauvage, A., 1994, Villes inquiètes en quête d’Université, Universités et villes, Dubet, F., Fillâtre, D., Merrien, F-X., Sauvage, A., Vince, A., Paris : L’Harmattan. Schaffer, S., 1999, Un monde apprivoisé, Les Cahiers de Science & Vie, 1000 ans de sciences, IX-XIXè siècle, les premiers grands laboratoires, n°51. Schneider, R., Jardins et Pavillons dans la Chine des Ming, in Lieux de savoir. Vol. 1. Espaces et communautés, Paris, Albin Michel, pp. 392-412. Suire, R., 2003, Stratégie de localisation des firmes du secteur TIC : du cyber-district au district isière, Géographie, Economie, Société, Cachan : Lavoisier, vol. 5, pp.379-397 Veltz, P., 2010, L’Economie de la connaissance et ses territoires, Paris : Hermann.   Raphaël Besson Experto en socio-economía urbana y doctor en urbanismo, Raphaël Besson es director de la Agencia “Villes Innovations” (Madrid, Grenoble). Villes Innovations es una agencia especializada en los temas de la ciudad innovadora y creativa, con un enfoque pluridisciplinario (investigación, consultoría estratégica, conferencias y enseñanza, centro de recursos). Asociado al laboratorio Pacte (Universidad de Grenoble), sus investigaciones se centran en el desarrollo económico de los territorios, los sistemas de innovación abierta y la cuestión de las ciudades innovadoras y creativas. En su trabajo de tesis, ha elaborado la noción de Sistemas Urbanos Cognitivos, a través del estudio de grandes proyectos urbanos localizados en Buenos Aires, Barcelona y Grenoble. Por supuesto, en sus investigaciones, Raphaël Besson es atento a la durabilidad de los modelos de desarrollo local. September 29, 2016 posted by Ecosistema Urbano Comments: (0) Ciclo “Nuevas arquitecturas para nuevos horizontes” en Madrid Category: ⚐ ES+arquitectura+eventos Tags: arquitectura+belinda tato+charlas+conferencias+ecosistema urbano+josé luis vallejo El próximo martes 4 de octubre comienza el ciclo “Nuevas arquitecturas para nuevos horizontes”, donde diferentes estudios —Barozzi/Veiga, Carme Pinós, Nieto/Sobejano, Josep Bohigas, Harquitectes, Ecosistema Urbano, Batlle i Roig, Churtichaga, Quadra-Salcedo, SOL 89, Arquitecturia, Arturo Frediani, RCR y Emilio Tuñón— expondrán algunos de sus trabajos. Desde Ecosistema Urbano contaremos uno de nuestros últimos proyectos, Cuenca Red, sobre el que también podéis leer varios posts en este mismo blog. Las charlas, comisariadas y moderadas por Llàtzer Moix, se han estructurado en cuatro jornadas, cada una con un enfoque: Horizontes Exteriores: La experiencia de los profesionales españoles en el extranjero durante los años de la crisis. Horizontes sociales o colaborativos: Sobre la labor de los profesionales que priorizan una arquitectura de carácter social y colaborativo. Horizontes de recuperación: Una aproximación a la labor de los arquitectos que renuevan el medio construido y el natural. Horizontes singulares: Cuatro miradas a cuatro arquitecturas particulares, no adjetivadas. Clic aquí para ver el programa completo Fechas y horas: 4 de octubre a las 19.00h: Horizontes exteriores. 18 de octubre a las 19.00h: Horizontes sociales o colaborativos. 9 de noviembre a las 19.00h: Horizontes de recuperación. 23 de noviembre a las 19.00h: Horizontes singulares. Lugar: Centre Cultural Blanquerna, c/Alcalá 44, Madrid September 21, 2016 posted by Ecosistema Urbano Comments: (0) ASULAB: creando un Laboratorio Abierto para Asunción Category: ⚐ ES+arquitectura+ciudad+ecosistema urbano+investigaciones+participación+Plan CHA+urbanismo Tags: asulab+Asunción+ecosistema urbano+entrevistas+Plan cha+urban center+video Hace unos meses entregamos a la ciudad de Asunción el Plan Maestro para su Centro Histórico, del cual hemos hablado varias veces en nuestro blog y que ahora publicamos en versión íntegra disponible en nuestra página de issuu.  En este post os contamos en detalle uno de los aspectos más innovadores del Plan CHA, el ASULab, es decir el Laboratorio Abierto que hemos concebido para impulsar el desarrollo del Plan, facilitar la comunicación entre ciudadanía e instituciones y asegurar una implementación del Plan más abierta, democrática e inclusiva. ASULAB funciona como una “oficina del cambio”, velando por que el Plan CHA se implemente, convirtiéndose en un motor efectivo para la ciudad. protract reading Page 1 of 4512345...102030...»Last »